@ARDMarcosHdz
2015
Programador de programas de actividad física y salud (PAFS-IICEFS)
Preparador físico en Alto Rendimiento Deportivo (ARD-COE)
LA VELOCIDAD EN EL FÚTBOL (II): SUS MANIFESTACIONES Y LA JUSTIFICACIÓN DE LAS MISMAS
8 de febrero de 2015 / por Marcos Hernández

Partiendo de lo expuesto en la figura 1, vamos a detallar brevemente la intervención de las manifestaciones simples y complejas de la velocidad expuesta. En primer lugar, en el fútbol la velocidad de reacción es compleja, ya que las respuestas deben ser seleccionadas inesperadamente, identificando el estímulo clave y siendo capaz de seleccionar rápidamente la respuesta necesaria en la acción deportiva. Además, los jugadores deben ser capaces de reaccionar a los objetos en movimiento, en este caso la pelota.
La capacidad de aceleración es clave en el fútbol, tanto segmentaria como global. Esta cualidad está relacionada directamente con la fuerza explosiva que pueda manifestar el sujeto en diversas situaciones del juego. Por lo tanto, nuestra aceleración global en los primeros metros vendrá determinada, sobre todo si se parte desde estático, por la fuerza dinámica máxima (FDM) del sujeto y por su fuerza explosiva (FE o RFD)
La velocidad segmentaria y nuestra velocidad máxima global también vendrán determinadas por esas cualidades de fuerza, aunque en el fútbol es poco probable apreciarse situaciones en el que se dé la oportunidad de expresarse la máxima velocidad de desplazamiento global del sujeto. Esta, también estaría condicionada, entre otras, por las fuerzas reactivas del deportista.
Por otro lado, destacar que el fútbol es un deporte acíclico, en el que se dan numerosas situaciones de expresión de velocidades no lineales, sumadas a numerables aceleraciones y frenadas. La coordinación/agilidad del futbolista y su fuerza reactiva, determinaran la capacidad del sujeto en los cambios de direcciones con o sin balón, como también incidirán en las aceleraciones y desaceleraciones del mismo.
En este deporte también toman importancia las manifestaciones complejas de resistencia a la rapidez y de resistencia a la velocidad. La primera de ellas, como nos muestran en Martín (2013), es “la capacidad de mantener la óptima aplicación de la fuerza rápida, en sus expresiones específicas, según el modelo competitivo, a pesar de la fatiga neuromuscular”. La segunda, la resistencia a la velocidad en el fútbol está relacionada con el concepto de la capacidad de repetir sprints (“Repeated Sprint Ability”-RSA).
El RSA se define, según Spencer et al. (2005; citado en Calahorro, Torres-Luque, Lara y Zagalaz, 2011), como: “la habilidad para realizar sprints repetidos (de una duración menor a 4’’) con una recuperación mínima entre ellos”. Por lo tanto, esta cualidad compleja es esencial durante la competición en deportes colectivos. Por ejemplo en fútbol, según Mohr et al., (2003; citado en Calahorro, Torres-Luque, Lara y Zagalaz, 2011) en un partido de fútbol se realizan entre 120 y 250 cambios de actividad de alta intensidad.
En resumen, la velocidad de nuestro jugador vendrá condicionada por varios factores: como la capacidad congnitiva del mismo (toma de decisiones y tratamiento de la información), el desarrollo de sus cualidades condicionales, la disponibilidad coordinativa y técnica específica del fútbol y la propia capacidad de soportar la fatiga. Quedar claro, que la velocidad motriz de los futbolistas vendrán condicionadas por la propia velocidad del juego del equipo, por lo que esta última es determinante en este deporte de equipo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Calahorro, F.; Torres-Luque, G.; Lara, A.J.; Zagalaz, M.L. (2011). Parameters related to the competition´s physical training. Journal of Sport and Health Research.
3(2):113-128.
- Hernández, M. (2014). Análisis y discusión sobre el desarrollo de la velocidad en el fútbol. Trabajo de metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad. Comité Olímpico Español: Máster en ARD 2013. No publicado
- Martín Acero, R. (2013). Metodología de entrenamiento para el desarrollo de la velocidad. Comité Olímpico Español: Máster en ARD 2013. No publicado
- Vizuete, J.J. (2005). Entrenamiento de la velocidad en los deportes colectivos. Máster CEDE: Fútbol Club Barcelona. No publicado.