@ARDMarcosHdz
2015
Programador de programas de actividad física y salud (PAFS-IICEFS)
Preparador físico en Alto Rendimiento Deportivo (ARD-COE)
LAS INFLUENCIAS GENÉTICAS Y/O AMBIENTALES SOBRE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES MORFO-FUNCIONALES DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO (ARD):
PARTE 1: LA REACCIÓN MOTORA
16 de marzo de 2015 / por Marcos Hernández
La siguiente tabla 1 trata sobre las influencias genéticas y/o ambientales sobre algunos de los índices morfo-funcionales del individuo. Está elaborado desde 1987 y actualmente los datos que nos proporcionan son diferentes. Nosotros, hemos querido adaptar los datos que propuso N.P. Dudin en 1987 (citado en Solana, 2009). Este tema, será desarrollado en diversas partes:

1. La reacción motora: La reacción motora es la velocidad de reacción del músculo ante un estímulo. Hay un estímulo que lo recibe el Sistema Nervioso. Los receptores sensoriales, pertenecientes a los sentidos, tienen una célula que es la neurona, célula específica del SN. Hay diferentes tipos de neuronas. Neuronas aferentes y eferentes. Las aferentes son las que vienen de fuera y las eferentes son las que provienen del interior del cuerpo. Las neuronas aferentes vienen de fuera, por lo tanto son las responsables de captar el estímulo. La primera neurona aferente que establece o recibe el estímulo tiene un nombre propio, receptor. Los receptores son unas unidades que están ligadas a las neuronas y que responden a diferentes tipos de estímulo.
Por ejemplo: Los receptores térmicos responden a estímulos térmicos, de temperatura, etc. Los receptores de la piel que captan las caricias o un tortazo, son receptores mecánicos que responden a la comprensión.
Dentro del cuerpo hay receptores capaces de captar los niveles de Co2, ácido láctico…etc. en el cuerpo. Receptores que responden a la presencia de agentes químicos. Los receptores de las articulaciones son también mecánicos, receptores propioceptivos que son los que se encargan de informar de la posición o del movimiento, y hay de dos tipos: unos que responden a la comprensión y descomprensión, y otros a la tracción. Todas son neuronas especializadas en recibir información.
¿Estás neuronas receptoras son entrenables? à Si yo estuviera durmiendo y al levantarme no viera la luz y fuera siempre con gafas oscuras o con los ojos tapados, el día que me las quitara es posible que no viera o no fuera capaz de captar que hay, pero estando expuesto, de nuevo, a la luz mi nervio o mi receptor volvería a captar el estímulo y volvería a ver. SE PUEDE ENTRENAR. La percepción puede mejorarse.
Por ejemplo: Estoy corriendo y no subo demasiado la rodilla como debería subirla y mi entrenador me lo recrimina, pero yo considero que si lo hago. Lo que sucede es que esta persona no siente lo que es 90º grados. Sus receptores sensoriales articulares no leen esa información, no perciben lo que son 90º grados.
Todos los receptores son entrenables El sistema sensorimotriz está formado por un conjunto de receptores sensoriales. Es una estructura que detecta las condiciones físicas o químicas del ambiente y transmite esta información al sistema nervioso. Por ejemplo: Te da a entender cómo estás colocado en el espacio, como están colocados tus pies, pero en general en el espacio. La percepción forma parte de este sistema.
Una vez recibo la información, esta debe de hacer algo. Los receptores cuando reciben la información, transforman un impulso mecánico, térmico, químico…etc. en una corriente eléctrica, es como un “TRANSFORMADOR”. Esta corriente eléctrica viajará por la neurona aferente. Puede haber un caso particular, que solo haya una neurona aferente que haga conexión al nivel de la médula con otra neurona eferente y esto sería el REFLEJO.
Por ejemplo: Cuando estamos delante de un estímulo de temperatura muy alta como el fuego, yo no necesito que este estímulo llegue al Sistema Nervioso Central para recibir una respuesta. Este estímulo consta de un receptor térmico que enlaza con la neurona eferente, y esta misma entra por el cuerno posterior de la médula espinal y sale y se engancha con otra neurona que va al músculo y provocan la retirada del fuego, un reflejo. Nosotros no controlamos dicho reflejo. No pasa por el Sistema Nervioso central.
La velocidad en la que viaja el impulso en la neurona es genética, menos por una enfermedad. Los receptores sensoriales son entrenables y la conducción del impulso es genética, si no hay enfermedad.
El impulso acabará en una neurona que conectará con un músculo. Este impulso si es un reflejo será más rápido y si da que pensar entrará en la médula y de ella subirá hasta un núcleo del SNC que se llama Tálamo, un conjunto de neuronas que se reúnen para hacer un control de las informaciones que llegan sensitivas; de la vista, tacto, olfato, gusto…etc. El funcionamiento del tálamo es genético. La información llega a la corteza cerebral, en concreto a la corteza sensitiva primaria, y desde la primaria se va a la secundaria, y en esta se aglutina con otros sentidos y de aquí se aglutina en una asociación que recibe toda la información de lo que está pasando en todo el cuerpo. Pero estas se filtran, porque necesitan una respuesta inmediata, y van a la parte de adelante del cerebro donde se encuentra la corteza premotora.
La corteza que guarda información de movimientos, de experiencias motrices. Si aquel estímulo ya lo he recibido alguna vez y ya previamente he elaborado una respuesta para tal estímulo, llegará al área premotora y como ya saben el “patrón de movimiento” sabrán que acción llevar a cabo. Conectará con la neurona motora que provocará la acción del músculo. En caso de que nunca había recibido aquel estímulo, entonces pensará en que acción realizar, aunque tarde más tiempo en crear el patrón motor que lo mande a la neurona y a la parte muscular.
El viaje del estímulo al SNC es genético. El paso de la información es genético, pero cuando llega al área premotora depende de la experiencia motriz que tenga la persona, los movimientos y entrenos elaborados. Cuantas más experiencias motrices, más rápidas serán las respuestas.
Entonces, resumiendo:
· La reacción es entrenable.
· La conducción es genético.
· El traspaso de información del tálamo a las cortezas sensitivas es genético.
· La velocidad de la respuesta es entrenable según las experiencias.
· El viaje de la respuesta del SN hasta el músculo es genético.
· La contracción del músculo es entrenable (ambiental) o genético según las fibras rápidas de la persona o de la fuerza explosiva del individuo (de sus músculos).
En conclusión, muchos aspectos de la reacción motora son genéticos y otros entrenables.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Hernández, M. (2014). Análisis y discusión sobre el desarrollo de la velocidad en el fútbol. Trabajo de metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad. Comité Olímpico Español: Máster en ARD 2013. No publicado
- Solana, M. (2009). Análisis y sistemática del movimiento. Blanquerna: Facultad de psicología y ciéncias de la actividad física y del deporte. No publicado
- Galiano, D., Porta, J., Tejedo, A. (2003). Forma cuerpo y función. Málaga: Instituto andaluz del deporte
- Gowitzke, B.A., y Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Barcelona: Paidotribo