top of page

 

LAS INFLUENCIAS GENÉTICAS Y/O AMBIENTALES SOBRE ALGUNOS DE LOS ÍNDICES MORFO-FUNCIONALES DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO (ARD):

 

PARTE 2: LA VELOCIDAD CONTRÁCTIL Y  DE DESPLAZAMIENTO, LA HABILIDAD, LA FLEXIBILIDAD, EL SALTO DE LONGITUD, EL LANZAMIENTO DE PESO Y LA ALTURA

 

 

 

 

20 de marzo de 2015 / por Marcos Hernández

Como vimos en la parte 1 en la que hablamos de la "reacción motora", la siguiente tabla 1 trata sobre las influencias genéticas y/o ambientales sobre algunos de los índices morfo-funcionales del individuo. Está elaborado desde 1987 y actualmente los datos que nos proporcionan son diferentes. Nosotros, hemos querido adaptar los datos que propuso N.P. Dudin en 1987 (citado en Solana, 2009). Este tema, será desarrollado en diversas partes y esta representa la segunda de las mismas:

 

 

 

2. Velocidad contráctil: La última parte del proceso explicado anteriormente. La velocidad contráctil es genético y ambiental (entrenable). Primero depende del número de fibras blancas en cuestión genética, segundo la cantidad de entrenamiento de la fuerza explosiva que yo haya hecho, por lo tanto, de la fuerza máxima (mi capacidad contráctil) – fuerza explosiva (la sincronización y reclutamiento de mis fibras).

 

3. La velocidad de desplazamiento: Sabemos todo lo previo, estímulo – viaje – emitir la respuesta – se contrae el músculo y ahora me desplazo: ¿De qué depende la velocidad de desplazamiento?: "Aparte de lo explicado, depende de la longitud de las extremidades inferiores, de la zancada y de la potencia de las piernas. Entonces, depende de la amplitud y la potencia de la zancada del individuo. Además, la amplitud de la zancada depende de la técnica que uno tiene, de las largas que tengo las piernas, de lo alto que tengo el centro de gravedad que me permite hacer una zancada más grande o menos grande con más o menos facilidad y la frecuencia de la zancada la dirige o viene determinado por la fuerza explosiva. También tiene relación la velocidad de reacción". Por lo tanto, la velocidad de desplazamiento es más entrenable que genético. Es ambiental (entrenable). 

 

4. La habilidad general: La habilidad general es una cualidad que viene dada por la unión de muchas otras. Requiere la unión de cualidades físicas básicas y de cualidades perceptivo-motrices. Por lo tanto, depende de cualidades o capacidades entrenables.

 

5. Flexibilidad: Es una cualidad y como tal puede ser entrenable. Siempre se puede mejorar una cualidad. En la flexibilidad hay un componente que lo hacen “un poco” genética, que es la cantidad de colágeno elástico  en el tejido muscular. Es una cualidad que tiene que ser entrenada continuamente y se tarda mucho tiempo en mejorar. A la que se deja de entrenar se pierde en poco tiempo lo ganado.

 

6. El salto de longitud: ¿De qué depende? Un saltador de longitud tiene que ser alto y tener unas piernas largas: 

 

·        Altura – largada de las piernas: Genético

·        Fuerza explosiva: Genético (Cantidad de testosterona) y ambiental.

·        Cantidad de fibras rápidas: Genético.

·        Velocidad: Ambiental.

·        Composición corporal: Ambiental.

·        Velocidad de contracción del impulso nervioso: Genético.

·        Técnica: Ambiental. (La técnica es lo más importante, sin ella no se puede manifestar la velocidad y la fuerza explosiva).

·        Coordinación-Equilibrio: Ambiental. (Este elemento hace referencia al ordenamiento de la fuerza del cuerpo a la hora del salto. Es la capacidad de distribuir las masas corporales en las bases de sustentación. Cuanto más pequeño es la base de sustentación, más equilibrio se necesita).

 

En definitiva, el salto de longitud es genético y entrenable (Ambiental).

  

7. Lanzamiento de peso: Para un lanzamiento de peso se necesita potencia, fuerza, técnica, morfología (forma esquelética) y una buena composición corporal (Fuertes). Además, tienen que ser altos, fuertes u anchos.

 

8. Altura: Por ejemplo, si una persona lanza un peso/masa, una vez haya salido impulsado al aire por un ángulo determinado por una fuerza representada por una flecha en un ángulo – fuerza determinado, aquel objeto dibuja, por el sometimiento de la fuerza de la gravedad, una parábola que se podría calcular la distancia X. Si el lanzador es uno que al lanzar al nivel de tierra lanza un metro, la parábola que dibuja es un metro más elevado y, por lo tanto, ganaría esa distancia. Si es de 2 metros, ganaría tal distancia de 2 metros. La altura es muy importante, ya que cuanto más alto más largo será el lanzamiento.  

 

Por ejemplo, en atletismo la altura tiene mucha importancia como por ejemplo en 100 metros, Usain Bolt es un corredor muy alto y posee una zancada muy grande dándole ventaja ante otros corredores de su especialidad. Cuando él realiza una zancada los demás deben hacer  dos, aparte de sus geniales cualidades genéticas y su gran dedicación al entrenamiento, convirtiéndole en un atleta espectacular. 

 

No solo es importante la altura en un atleta, también en un nadador. Lo que importa para avanzar metros en los nadadores, es envergadura. Si yo tengo una gran envergadura, se puede avanzar una distancia X de ella y un poco más. Además, si tengo unas “manoplas” enormes, como Michael Phelps que tiene unas manos y unos pies enormes, es como si llevara aletas y manoplas de material. En parte, una cuestión de morfología.

 

En conclusión, la ciencia y el movimiento están en constante evolución. La altura es una cuestión genética, menos en excepciones en caso de necesidad hormonal en edades de desarrollo. Ahora bien, si yo machaco el organismo con una serie de entrenamientos en la cual le estoy poniendo una resistencia a los huesos y es muy superior a la que pueden soportar los mismos, estoy hablando de trabajar la fuerza con cargas elevadas en una edad del sistema esquelético en el que el hueso no está totalmente desarrollado. En este caso, el entrenamiento podría interferir negativamente en la altura real que podría obtener con un crecimiento normal de los huesos sin cargas excesivas y sin daños al sistema esquelético.

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

- Hernández, M. (2014). Análisis y discusión sobre el desarrollo de la velocidad en el fútbol. Trabajo de metodología del entrenamiento para el desarrollo de la velocidad. Comité Olímpico Español: Máster en ARD 2013. No publicado

 

- Solana, M. (2009). Análisis y sistemática del movimiento. Blanquerna: Facultad de psicología y ciéncias de la actividad física y del deporte. No publicado

 

- Galiano, D., Porta, J., Tejedo, A. (2003). Forma cuerpo y función. Málaga: Instituto andaluz del deporte

 

- Gowitzke, B.A., y Milner, M. (1999). El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas. Barcelona: Paidotribo

        

 

 

© Copyright 2023. Proudly created with Wix.com

bottom of page