top of page

 

LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

 

 

 

 

5 de febrero de 2015 / por Marcos Hernández

No es fácil, para una persona adulta que no ha realizado ejercicio físico a lo largo de su vida, introducirse al mismo de un día para otro, pero nunca es tarde para ello, sobre todo teniendo en cuenta los grandes beneficios de llevar a cabo una rutina de ejercicios. A continuación, trataremos de especificar cuales son algunos de estos beneficios y que ventajas existen con la realización de los mismos.

 

Antes de todo, es importante conocer la diferencia entre el concepto de actividad física (AF) y el de ejercicio físico (EF), porque ambos poseen un significado semblante, pero tienen ciertas diferencias entre ellos. El primero, el concepto de Actividad Física, hace referencia a: "cualquier movimiento corporal producido por los músculos que dan como resultado un determinado gasto energético” (Caspersen, Powell, & Christenson, 1985; citado en Ávila, 2004). ¿Qué quiere decir? Pues, que esta actividad física puede hacer referencia a tareas laborales, a actividades del hogar y del tiempo libre, al transporte de un lugar a otro y al ejercicio deportivo.

 

Por otro lado, el ejercicio físico se puede considerar como un subconjunto de la actividad física, y esta la entendemos como: “un movimiento corporal planificado, estructurado y repetido, realizado para mantener o mejorar uno o más componentes de las cualidades que tienen o adquieren las personas mejorando su rendimiento” (López, 2000; citado en Rojo, 2003).

 

Para comprender mejor los conceptos indicados, podemos decir, por ejemplo, que el salir a correr por la calle o por el campo es un tipo de ejercicio físico, porque intentamos mejorar nuestras capacidades motrices, dentro de lo que sería también AF, ya que, también, hay un gasto energético alto. Ejercicio físico también sería realizar una clase de aeróbic, aquagym, ir al gimnasio para mejorar la fuerza o la resistencia, etc. Lo que no es ejercicio físico, p.ej., es caminar para ir a comprar o para acompañar a unos amigos, como tampoco pasar el aspirador, subir escaleras para volver a casa, levantarse de la silla, mover objetos etc., ya que todo eso es AF.

 

Terminando con esta definición de conceptos, como define la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1948, citado en Rojo, 2003), la salud es: “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad”. A partir de esto, la actividad física tiene un papel crucial hacia la búsqueda de una mejor calidad de vida (Rojo, 2003).

 

A partir de todo lo especificado, vamos a abordar los beneficios del ejercicio físico en el ser humano, por el momento, desde una visión general.

 

  • Mejora de la calidad de vida de la persona: La calidad de vida es “la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de los valores con que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses” (OMS, 1991; citado en Ayán, 2011). La persona se siente mejora, más valora y con mayor autoestima. 

  • Alarga la vida de quien lo practica: Gracias a la disminución del riesgo de caída en personas mayores y de un mejor manteniemiento de los sistemas orgánicos del organismo (Cardiovascular, respiratorio, metabólico, etc.)

  • Reduce las posibilidades de muerte súbita (persona aparentemente sana o que tenía alguna alteración cardiovascular indetectable, y que sufre una muerte repentina) y de enfermedad coronária (envejecemiento de las arterias y las venas coronarias).

  • Aumento de las capacidades físicas y de trabajo físico: Reducción del cansancio y aumento de la energía diaria, gracias a ganancias de fuerza muscular y de la capacidad de trabajar con mayores essfuerzos en tolerancia de la rutina diaria (Resistencia)

  • Aumento del bienestar psíquico: Sentimiento de sentirse mejor tras el ejercicio y en el día a día. Reducción del estrés y control de la ansiedad. Aumenta la autoestima y la persona se ve mejor por la mejora física y el efecto de las hormonas "endorfinas" (Las 'hormonas de la alegría')

 

En conclusión, estos han sido los principales beneficios del ejercicio físico en las personas. Como se ha podido observar, su fuerza beneficiosa es significativa y es un medio muy viable para poder mejorar la salud y la calidad de vida de todos los ciudadanos. Si no lo sabéis, el EF se puede adaptar a todas las poblaciones (Jóvenes,adultos, tercera edad, discapacitados, etc.) y a diferentes contextos (Casa, gimnasio, campo, etc.). Además, se pueden prescribir en función de las características propias de cada sujeto. Por ello, como profesional de este ámbito, os animo a ello. Solo hace falta moverse. El movimiento es la clave. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 

1.Ávila, H. (2004). Nivel de Actividad física en el adulto mayor de Matamoros, Tamaulipas. Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de enfermería: Subdirección de posgrado e investigación

 

2. Rojo, J.J. (2003). Un análisis de la actividad física para la salud. Revista: Encuentros disciplinarios (Nº14). Año 2003.

 

3. Ayán, C. (2011). Fibromialgia: Diagnóstico y estrategias para su rehabilitación. Madrid: Médica Panamericana

 

 

© Copyright 2023. Proudly created with Wix.com

bottom of page