@ARDMarcosHdz
2015
Programador de programas de actividad física y salud (PAFS-IICEFS)
Preparador físico en Alto Rendimiento Deportivo (ARD-COE)
EL DESAROLLO DEL DEPORTE EN EL SIGLO XX
12 de marzo de 2015 / por Marcos Hernández

Basándonos en Carvajal (2003), en Pujades (2008) y en el documental Sporting’s fever 1930 de la BBC (2000), el Siglo XX, es el periodo de desarrollo del deporte y la aparición del espectáculo deportivo. En el primer tercio del siglo XX la sociedad de masas irrumpió con fuerza en el escenario de los países desarrollados. Todo un conjunto de transformaciones afectan a la sociedad y a las culturas, provocando el cambio a lo largo del tiempo. En el siglo XX comienza a aparecer estas transformaciones que se denominan como cultura de masas. Los medios de comunicación permiten la difusión masiva y ampliar los conocimientos, sobre todo, de las clases populares, el mercantilismo llega a esta nueva actividad, la política utiliza este fenómeno moderno para dar a conocer sus ideales y la mayor disponibilidad de tiempo libre permite un nuevo espacio en la vida de las personas, el deporte.
Anteriormente, el deporte vive una etapa inocente y, por ejemplo, los juegos olímpicos era un pasatiempo para la población. La profesionalización del deportista no existía. Antiguamente eran los socios los que jugaban y defendían la camiseta de su club. No había instalaciones deportivas decentes para llevar a cabo competiciones deportivas y los medios de comunicación han mostrado su inicial ignorancia a dicho fenómeno.
El fenómeno deportivo se centra en el boxeo, ciclismo, básquet y fútbol. En 1908 ya existían los primeros equipos de fútbol formados por un colectivo de jugadores. En Europa, comenzaron aparecer las primeras carreras ciclistas y se convirtió en el deporte que más crecía. El Tour de Francia en Francia y el Giro de Italia, se convirtieron en dos carreras importantísimas. En Gran Bretaña, el tenis se convirtió en el deporte más famoso y comenzaron aparecer grandes jugadores que se convertían en héroes sociales. Esto atrajo la atención del público inglés que eran guiados por estos personajes deportivos.
El espectáculo deportivo se convierte en masivo a partir de los años 20 y a partir de los 30 se enfortece y comienza a ser más rentable. Son numerosas las causas del desarrollo del deporte. La más importante a destacar podría ser la aparición de la prensa popular deportiva de masas y la aparición de la radiodifusión. La prensa se consolida y la aparición de imágenes y el cambio en los estilos de redacción ayudan al crecimiento de un negocio que favorece la expansión del deporte. La radiodifusión es más antigua pero es la década de los años 20 cuando comienza a explotarse como elemento comercial, sobre todo en los EUA. En 1926-1927 se realiza la primera emisión en directo, un torneo de boxeo. A partir de aquí, esta actividad aumenta entre la población y la retransmisión de partidos de fútbol u otras actividades se hacen constantes.
El mercantilismo llega al boxeo en 1921 a New Yérsey, en un combate entre un inglés y un francés. Empezaron las apuestas a fluir entre la gente y el promotor utilizó a la prensa de una manera extraordinaria, como nadie lo había hecho, para difundir el combate. El precio de las entradas subió de una manera considerable, pero igualmente el aforo del estadio fue ocupado por más de 40.000 personas, y eso que estaba construido de madera.
Al final el combate se convirtió en un gran espectáculo pero duró muy poco tiempo, ya que se terminó en el cuarto asalto. El enfrentamiento generó mucho dinero y el ganador quedó como un héroe entre la multitud.
En Gran Bretaña, después de la primera guerra mundial, las expectativas eran negativas, ya que había una gran miseria y económicamente se encontraban bastante mal. Por otra parte, el fútbol irrumpió con fuerza y los fines de semanas los trabajadores comenzaron a ir a ver los partidos. La mayor disponibilidad de tiempo libre ayudó a la práctica y a la afición por el deporte. Este recreo se convirtió en un gran espectáculo para todos, ya que era donde se reunían todos, y casi siempre era la misma gente. Las gradas de los estadios se llenaban e incluso, a veces, había más personas de lo que caía en el estadio, pero el club confía una libertad a los obreros para que fluyera la diversión.
En 1923 Wembley se preparó para la asistencia de miles de espectadores para un nuevo partido de fútbol de la copa inglesa. El estadio quedó pequeño, ya que 200.000 personas se presentaron en la final del torneo. Se cerraron las puertas cuando el estadio estaba repleto de personas, pero los que quedaron fuera saltaron las vallas y se llevaron las puertas por delante. El deporte de masas originó todo esto.
A partir del fútbol, se facilitó muchos negocios y se conseguía que siguiera el desarrollo de este deporte. Libros, periódicos, la aparición de las quinielas…todo iba ligado.
En EE.UU el beisbol se convirtió en el deporte de masas. Los niños de pequeños jugaban largas horas en los descampados o en el campo y se pasaban los veranos practicando esta actividad pero sin recibir nada a cambio, por diversión. Desde 1870 creció mucho y comenzaron aparecer los primeros equipos, pero es en la década de los años 20 cuando aparecen en masa gran cantidad de equipos.
De nuevo aparece una figura de héroe en el deporte, esta vez en el beisbol. Babe Ruth se convirtió en una leyenda en los primeros años de este ejercicio. Los campos se llenaban para solo verle jugar ayer, atrayendo a miles de aficionados y favoreciendo el crecimiento del deporte de masas. Él era el mejor jugador, y como tal empezó a ganar mucho dinero, ya como profesional.
Otro deporte que creció rápidamente fue el cricker inglés. Apareció otro héroe u otro “crack” de esta actividad, Jack Hoots. Cuando jugaba él atraía la atención de mucho público y la expectación era grande.
En 1932 se produjo un enfrentamiento entre Gran Bretaña y Australia. Jahn Bradman, un campesino que destacaba por cricket y que convirtió en héroe nacional australiano, ya que daba miedo a los ingleses e intentaron crear un sistema de defensa para pararle. Ese método consistió en lanzarle pelotas al cuerpo y dificultar su juego. Este procedimiento fue considerado antideportivo según los australianos, y pusieron en “peligro” el juego.
El fútbol en toda Europa creció mucho. Los diarios dejaban huecos más grandes en sus páginas y empezaron aparecer personas dedicadas a las crónicas de los partidos y a opinar sobre las competiciones o los jugadores.
Por otro lado, en América del Sur el fútbol alimentaba el sentimiento nacionalista y crecía desmesuradamente. Se originó una gran rivalidad, Argentina contra Uruguay. Sus enfrentamientos se convirtieron en grandes fiestas sociales y en un acontecimiento de carácter diplomático. En los años 20 Uruguay conquistó dos medallas en los Juegos Olímpicos, dándose a conocer como un país futbolero.
El 26 de Mayo de 1928, el Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, ubicado en Ámsterdam, decidió organizar una Copa Mundial de todas las naciones afiliadas. En 1930 se realizó el Primer Campeonato Mundial de Fútbol en Uruguay. Participaron 13 equipos y la gran final la protagonizaron Argentina contra la anfitriona. Se vivió una gran fiesta y la selección Uruguaya salió campeona del primer Mundial de Fútbol, tras vencer a la Selección Argentina por 4 a 2.
Por otro lado, comenzó la aparición de la política en el deporte. La Italia fascista invirtió en el deporte utilizando sus selecciones como arma política. La Alemania de Hitler explotó en el deporte y donó mucho dinero para la preparación de sus deportistas, ya que consideraban una oportunidad de demostrar su potencial en un nuevo ámbito.
En el año 1936, Max Schmeling, deportista de élite alemán dedicado al boxeo, se enfrentó a Joe Lewis, un norteamericano de raza negra que nunca había perdido un combate de boxeo. Se enfrentaron en un combate en el que la política estaba de por medio. El alemán consiguió la victoria y la Alemania de Hitler le trataron como un auténtico héroe. Los nazis mostraron su alegría y se sintieron poderosos ante la figura del “negro” Joe Lewis.
En 1936 se celebraron los undécimos juegos olímpicos en Berlín. La ceremonia inaugural fue toda una fiesta en representación de Hitler. Estos juegos era la oportunidad para la Alemania nazi para darse a conocer al mundo entero. Los atletas alemanes se convirtieron en soldados de la propaganda política.
Dentro de la competición, los atletas de color norteamericanos dominaron diversas pruebas atléticas, como por ejemplo las cuatro medallas de oro de Jessie Owen. Hitler no aceptó esta circunstancia y se negó a felicitar a los campeones de color creando un profundo malestar en los EE.UU. En cambio, una chica norteamericana ganó una medalla de oro y fue felicitada personalmente por Hitler.
Estos juegos olímpicos expresaron y difundieron el nazismo en el deporte.
De nuevo, dos años más tarde, se produjo un nuevo enfrentamiento entre Max Schmeling y Joe Lewis. Otro gran espectáculo y un nuevo combate entre Alemania y Norteamérica. Final de los pesos pesados. Un acontecimiento antes de la primera guerra mundial en 1938 en la ciudad de Nueva York. El norteamericano consiguió vengarse con una victoria lleno de simbolismo y de cosas más importantes entre dos países, que no un simple espectáculo.
Más adelante estos dos luchadores fueron utilizados por sus diversos países como modelos de soldados o como preparación para la guerra.
En conclusión, el deporte entró profundamente en todo el mundo. Este nuevo fenómeno desarrollado a lo largo del siglo XX ha conseguido tener una gran trascendencia en numerosos ámbitos, como en la economía, en la política y en la sociedad. Se ha convertido en la gran pasión de esta nueva sociedad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Carvajal , Luis Enrique (2003). Cuadernos de Historia Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas [En línea] Accesible en http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0303120169A.PDF
(Consulta el 24.3.2009)
- Comunidades virtuales de aprendizaje colectivo (2000). La Copa Mundial de Fútbol [En línea]
Accesible en http://www.educar.org/Educacionfisicaydeportiva/historia/futbol.asp
(Consulta el 24.3.2009)
- Pujades, Xavier (2008). Apuntes de Historia y Teoría del deporte. Facultad de Blanquerna. Deporte y sociedad de masas en el periodo entre guerras. No publicado
- BBC (2000). Sporting’s fever 1930 (Producción: BBC, Inglaterra)